Alguna vez he hablado de mi etapa como estudiante tanto en primaria como en los diferentes institutos, yo he tenido la gran suerte de que mi familia siempre a pesar de convivir con mi diversidad funcional buscó que mi vida en todos aspectos estuviese normalizada. En mí caso, la parálisis cerebral afecta principalmente a la movilidad, pero ningún caso ha nivel intelectual. Mi educación siempre ha sido en colegios ordinarios, en un principio mi aprendizaje era más lento por ello pasaba la mayoría del tiempo en el aula específica pero después conforme fui creciendo y pasando cursos se fueron dando cuenta que mi inteligencia no era ningún impedimento lo que si necesitaba son adaptaciones para facilitar que pudiese realizar los ejercicios trabajos y exámenes, pero el trato y las calificaciones eran las mismas que las de cualquier alumno.
Por supuesto, que yo soy de las personas que está a favor de que las personas con diversidad funcional tengan una educación inclusiva, siempre y cuando sea posible, porque con ello se logra la integración, la sociabilidad entre compañeros para romper con la discriminacion, para conocer y se acabe así, con los falsos estereotipos, diciendo adiós a los tabúes y miedos que existen a cerca de la diversidad funcional.
Ello no quita, que los centros de educación especial sean necesarios porque el grado de discapacidad es diferente según cada persona. Por ejemplo, un niño con parálisis cerebral, que tiene graves problemas de movilidad y que no se puede comunicar, necesita otro tipo de aprendizaje terapias y recursos con personal especializado que mejore sus habilidades dentro de las posibilidades de cada caso, y por el momento, todo esto es posible porque existen los centros de educación especial.
Dicho esto, considero que si en la actualidad, en aquellos centros educativos ordinarios donde hay niños con necesidades educativas especiales el profesorado no se encuentra lo suficientemente cualificados ni tampoco se les dota de todos los medios necesarios para hacer frente a este tipo de alumnado, no es posible que en el futuro convivan todos juntos así no se logrará una educación de calidad, y que logre cubrir las necesidades de cada alumnado.
Y me pregunto ¿qué se pretende volver atrás en el tiempo y que aquellas personas con graves discapacidades se queden en casa sin mayores pretensiones? La educación es un derecho y como tal, todos tenemos derecho a recibirla, ya sea educación ordinaria o educación especial .
Pensando un poco en el tema, creo que en las últimas semanas se ha podido “jugar” con el derecho a la educación de todos estos niños, porque siempre pierden más los que son vulnerables cuando en realidad deberían ser a los que más proteger y garantizar por completo sus derechos y necesidades.
En definitiva, tengamos una mente abierta al cambio, a la inclusión, porque de todos depende que se lleve a cabo. Las personas con discapacidad no tienen límites, los límites están en las personas que los ven.
Pensando un poco en el tema, creo que en las últimas semanas se ha podido “jugar” con el derecho a la educación de todos estos niños, porque siempre pierden más los que son vulnerables cuando en realidad deberían ser a los que más proteger y garantizar por completo sus derechos y necesidades.
En definitiva, tengamos una mente abierta al cambio, a la inclusión, porque de todos depende que se lleve a cabo. Las personas con discapacidad no tienen límites, los límites están en las personas que los ven.
Por un futuro con una educación sin barreras pero si con inclusión
Opinión de Jose Esteban Lorente Muñoz sobre los colegios de educación especial.
Comentarios
Publicar un comentario