En ocasiones en nuestras funciones ya sea como integradores sociales o bien como animadores, debemos planificar diferentes actividades de ocio.
Pues bien os queremos citar algunas pautas a tener en cuenta a la hora de planificar actividades de este tipo, donde pueden participar usuarios que puedan tener algún tipo de diversidad funcional y así logremos que el ocio sea una herramienta que fomentar la inclusión.
¿Que conocemos por diversidad funcional?
Con el paso del tiempo la terminología y nuestro vocabulario va cambiando, antiguamente se hacía referencia a minusválidos, años después se decía discapacitados y el término correcto que se debe utilizar en la actualidad es: personas con diversidad funcional
El término Diversidad Funcional propone una visión positiva de la discapacidad hablando de “diferentes capacidades,la diferencia de funcionamiento de una persona al realizar las tareas habituales.
Y una buena forma para adquirir nuevas destrezas y fomentar las capacidades de las personas con diversidad funcional y concretamente los niños, es a través de actividades lúdicas ya que son beneficiosas en multitud aspectos tales como:
Y una buena forma para adquirir nuevas destrezas y fomentar las capacidades de las personas con diversidad funcional y concretamente los niños, es a través de actividades lúdicas ya que son beneficiosas en multitud aspectos tales como:
- mejorar sus habilidades sociales
- la creación de nuevas relaciones
- su autonomía personal
- su creatividad, su comunicación con los demás
Cuales son las pautas para elaborar actividades de ocio
Cuando tengamos pensado realizar actividades de ocio debemos intentar que se rija por los siguientes aspectos:- Participativa: fomentando la participación de los usuarios y animando a que realicen la actividad, respetando los ritmos y las capacidades funcionales de cada uno/a y buscando lo positivo que cada uno/a aporta al grupo.
- Relacional: buscando en todo momento la interacción de todos los miembros del grupo con el entorno y entre ellos mismos, potenciando los estímulos que les permitan disfrutar de aquello que les rodea.
- Lúdica: el juego lo utilizaremos como herramienta de aprendizaje y relación con los demás mediante la diversión, el entretenimiento, la risa, etc.
- Adaptativa: partiendo de la base de que cada niño/a tiene diferentes capacidades y por tanto, distintas habilidades, tenemos que contar las estrategias y medios necesarios que puedan fomentar en la medida de lo posible la autonomía del niño para la realización de la actividad.
- Activa: promover la motivación. Para eso debemos planificar acciones en las que los niños vivan distintas situaciones, contextos y actividades que les permitan desarrollar sus capacidades
Como evaluar la actividad
Como conclusión es conviene que a modo de evaluación de las actividades planificadas, tener en cuenta algunas recomendaciones sobre aspectos que evaluar con el fin de conocer cosas a mejorar o posibles cambios a realizar en el futuro:-Reflexionar sobre nuestra intervención y cómo entendemos las actividades de ocio inclusivas.
-Respetar las capacidades y funcionalidades de cada niño/a.
-Reforzar y potenciar lo que cada uno aporta al grupo.
-Escuchar y respetar a los niños y niñas fomentando una educación en valores que incluya a todos y todas.
-Nunca olvidar que el lenguaje crea pensamiento y por tanto cuidar mucho cómo planteamos nuestra intervención, mediando y no imponiendo las estrategias necesarias para que todos/as y cada uno/a de los niños y niñas del grupo se desarrolle como persona.
-Contar con los medios humanos y materiales necesarios para que se puedan poner los apoyos que cada uno/a necesite para conseguir unos objetivos comunes.
Comentarios
Publicar un comentario