Día Mundial de las Personas con Discapacidad
Desde 1992, cada 3 de diciembre se celebra mundialmente el Día Internacional de las Personas con Discapacidad .
Con motivo de la conmemoración de este día queremos dar a conocer cuales son los derechos fundamentales que amparan a las personas con discapacidad ante la ley.
Los principios más importantes de la ley Los principios son las ideas que la ley quiere conseguir para la sociedad. La ley tiene los siguientes principios:
• La dignidad y la autonomía. Las personas con discapacidad tienen valor en sí mismas y tienen derecho a tomar sus propias decisiones y a valerse por sí mismas.
• La dignidad y la autonomía. Las personas con discapacidad tienen valor en sí mismas y tienen derecho a tomar sus propias decisiones y a valerse por sí mismas.
• La vida independiente. Las personas con discapacidad tienen derecho a decidir sobre su vida, a desarrollar su personalidad y a participar en la sociedad.
La no discriminación. Está prohibido tratar peor a las personas por tener una discapacidad.
La discriminación sufrida por las personas con discapacidad puede ser:
La discriminación sufrida por las personas con discapacidad puede ser:
Directa: cuando una persona, una empresa o una institución trata peor a una persona por tener una discapacidad.
Indirecta: cuando una ley o un contrato incluyen ideas que ponen a las personas con discapacidad en desventaja frente a las demás.
Por asociación: cuando una persona o grupo de personas recibe peor trato por tener amistad o juntarse con personas con discapacidad. La peor situación es el acoso. Una persona acosa a otra cuando la insulta, la trata mal, le causa miedo o se burla. El acoso está prohibido.
El respeto de las diferencias entre las personas. Todos deben aceptar a las personas con discapacidad como parte de la variedad de la sociedad.
La igualdad de oportunidades. Con la igualdad de oportunidades no hay discriminación y todas las personas con discapacidad t ienen los mismos derechos y reciben el mismo trato que los demás. La igualdad de oportunidades incluye las medidas de acción positiva.
Estas son decisiones que apoyan a las personas con discapacidad para que tengan las mismas oportunidades que las demás. Además, favorecen la igualdad y su participación en la sociedad.
• La igualdad entre los hombres y las mujeres. Los hombres y las mujeres con discapacidad t ienen los mismos derechos.
. La normalización. Las personas con discapacidad tienen derecho a poder ir, entrar y participar en cualquier sitio y disfrutar de todas las cosas igual que los demás, por ejemplo, ir a al parque de atracciones o utilizar una cocina.
• La accesibilidad universal y el diseño para todos. Los lugares son accesibles cuando todas las personas pueden entrar y participar de forma cómoda y segura con el menor número de ayudas posible. Las cosas son accesibles cuando todas las personas pueden usarlas de forma segura, sencilla y cómoda.
En algunos casos, puede ser difícil hacer accesibles las cosas. Entonces deben hacerse ajustes razonables. Estos ajustes son mejoras para que las personas con discapacidad puedan entrar a un sitio o utilizar algo sin que cueste mucho dinero a las personas que deben hacer los cambios.
La accesibilidad universal es posible por el diseño para todos. Hay personas que diseñan edificios, productos o instrumentos pensados para que cualquier persona pueda utilizarlos.
• La participación y la inclusión social. Las personas con discapacidad tienen derecho a participar en las actividades de la sociedad, como la política, la educación, el trabajo y la cultura, de igual manera que los demás.
• El diálogo civil. Gracias al diálogo civil, las asociaciones de personas con discapacidad proponen ideas, participan para hacer normas y vigilan su cumplimiento. Los niños y las niñas con discapacidad tienen derecho a opinar sobre los temas que les interesan para su vida.
• El respeto a la vida y a la personalidad de las personas con discapacidad, sobre todo de los niños y las niñas.
• La transversalidad de las políticas de discapacidad. Todas las instituciones públicas deben tener en cuenta las necesidades y las peticiones a las personas con discapacidad en todo su trabajo.
Las instituciones tienen planes propios para personas con discapacidad y planes para todas las personas que deben incluir las necesidades de las personas con discapacidad
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EL RESPETO A LAS PROPIAS DECISIONES
Las personas con discapacidad pueden tomar sus propias decisiones para ejercer sus derechos. La información sobre los derechos y los documentos para permitir a otras personas hacer algo en lugar de las personas con discapacidad deben estar en una forma accesible y fácil de entender.
EL DERECHO A LA IGUALDAD
Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que las demás personas. Las instituciones públicas deben tomar decisiones para que las personas con discapacidad puedan ejercer por sí mismas sus derechos.
LAS PRESTACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS
Prestaciones: servicios y ayudas dados por algunas instituciones públicas para atender necesidades de las personas.
Pensión: paga que reciben las personas que no pueden trabajar, como los jubilados o algunas personas con discapacidad. Las prestaciones para las personas con discapacidad que no pueden trabajar son:
Atención médica.
• Medicinas gratis
. • Ayuda para el transporte.
• Tratamientos médicos de recuperación y rehabilitación.
• Ayuda económica para tener un ingreso mínimo o para pagar a un cuidador. La persona con discapacidad deja de recibir esta ayuda si vuelve a tener un trabajo. También puede sustituirla por una pensión.
LA PROTECCIÓN A LA SALUD
Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir protección de su salud. Este derecho incluye:
• Evitar enfermedades accidentes.
• Recibir cuidados durante una enfermedad o un accidente.
• Conseguir recuperarse de una enfermedad o un accidente. La salud mental, la salud sexual y la posibilidad de tener hijos t ienen especial atención. Las personas con discapacidad deben recibir una atención médica igual que el resto de las personas.
Además, recibirán atención de equipos de médicos de varias especialidades y con conocimientos sobre las necesidades de las personas con discapacidad. Las instituciones públicas deben atender los problemas de salud de las personas con discapacidad según las necesidades de cada una.
Las instituciones públicas también deben tomar medidas para evitar las deficiencias y el empeoramiento de la salud o la calidad de vida debido a una discapacidad.
LA ATENCIÓN INTEGRAL
Con la atención integral, la persona con discapacidad recibe apoyos y seguimiento para conseguir:
• Toda la independencia posible en su vida.
• El mayor desarrollo posible de sus capacidades como persona.
• Su inclusión en la sociedad.
• La posibilidad de tener un trabajo. Las personas que reciben la atención integral siguen un plan llamado programa. El programa estudia las necesidades de la persona con discapacidad, las capacidades, las oportunidades que tiene alrededor y los apoyos necesarios para tomar sus propias decisiones.
DERECHO A LA EDUCACIÓN
La educación debe incluir a las personas con discapacidad. Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación gratis, de buena calidad e igual que para el resto de las personas. Las instituciones públicas deben asegurar que la educación es inclusiva para las personas con discapacidad en todos los niveles.
Además, las instituciones públicas deben tener en cuenta las diferentes necesidades educativas y los apoyos que deben tener las personas con discapacidad. Por ejemplo, una persona con discapacidad intelectual necesita libros adaptados en lectura fácil y una persona ciega necesita libros en braille. Las personas con discapacidad van a colegios de educación especial en algunos casos, como por ejemplo cuando necesitan muchas ayudas. Otros derechos de las personas con discapacidad en la educación son:
• Los colegios de educación especial intentarán que sus estudiantes puedan ir a colegios con estudiantes sin discapacidad
Los hospitales para niños deben tener un lugar para que los niños enfermos puedan ir a clase.
• En algunos casos, las personas con discapacidad pueden pedir más años para terminar los estudios universitarios o unos exámenes adaptados a sus necesidades. Por ejemplo, un estudiante ciego puede pedir que el examen sea hablado en vez de escrito. Los exámenes serán igual de difíciles que para el resto de los estudiantes.
• Los profesores deben recibir cursos para entender y conocer las necesidades educativas de las personas con discapacidad y saber los apoyos que tienen.
LA VIDA INDEPENDIENTE
Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de forma independiente. De esta manera, las personas viven por sí mismas y toman sus propias decisiones. Las personas con discapacidad tienen derecho a participar en cualquier asunto de la vida y de la sociedad. Las personas pueden conseguir tener una vida independiente y participar en cualquier asunto cuando son accesibles:
• Los edificios.
• Las ciudades y los pueblos.
• Los productos.
• Los servicios.
• El transporte.
• La información y las comunicaciones.
• Las tecnologías.
• Los medios de comunicación, como la televisión.
• Todos los lugares abiertos a todas las personas.
DERECHO AL TRABAJO
Las personas con discapacidad tienen derecho a trabajar. Las personas con discapacidad deben recibir en el trabajo el mismo trato que las demás personas. Por ejemplo, deben recibir el mismo trato para recibir cursos de formación, para ascender o para tener las mismas condiciones de trabajo. Están prohibidas la discriminación y el acoso contra las personas con discapacidad en el trabajo. Por ejemplo, es discriminación que una persona con discapacidad tenga un sueldo más bajo Nulo: que no vale, que no puede aplicarse. que una persona sin discapacidad por el mismo trabajo.
También es discriminación cualquier norma o acuerdo que causa a una persona con discapacidad una situación de desventaja frente a las demás. Estas normas o acuerdos son nulos. Las decisiones de las instituciones públicas deben intentar aumentar el número de personas con discapacidad que tienen un trabajo.
Las instituciones públicas deben intentar dar más oportunidades de empleo y más apoyos a las personas con discapacidad para que consigan trabajo y lo puedan mantener. Las personas con discapacidad pueden tener un puesto de trabajo en:
• Empresas e instituciones públicas.
• Centros especiales de empleo
• Su propia empresa, como trabajadores autónomos
DERECHO A LA PROTECCIÓN SOCIAL
Las personas con discapacidad y sus familias tienen derecho a recibir unos servicios sociales que atiendan sus necesidades para:
• El desarrollo de su personalidad.
• Su inclusión en la sociedad.
• La mejora de su bienestar. Las instituciones públicas y las asociaciones pueden ofrecer estos servicios sociales y deben intentar darlos sin que las personas con discapacidad se alejen de su familia o de su ciudad o pueblo. Los servicios sociales que pueden recibir son:
• Apoyo familiar
Orientación e información
Prevención de deficiencias y promoción de autonomía personal.
Atención domiciliaria
Vivienda
Centros de día y de noche.
Deporte, cultura y tiempo libre.
Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir o recibir atención en un centro especial para ellas cuando tenga un tipo de discapacidad con más dificultades o necesite más apoyos.
Además, las personas con discapacidad tienen derecho a utilizar centros ocupacionales.
DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS PÚBLICOS
Las personas con discapacidad tienen derecho a participar en la vida política y en las elecciones en las mismas condiciones que el resto de los ciudadanos. Las personas con discapacidad también tienen derecho a participar en la toma de decisiones sobre asuntos relacionados con ellas. Todas las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, sus familias y sus asociaciones pueden participar en la preparación, la toma de decisiones o las normas relacionadas con la discapacidad. Las asociaciones de personas con discapacidad participarán en las instituciones públicas para dar su opinión y proponer ideas. Las instituciones públicas también apoyarán que las personas con discapacidad creen sus asociaciones, por ejemplo, con dinero o con otras ayudas.
MI REFLEXIÓN
Ahora voy a dar yo mi punto de vista, muchas veces desconocemos cuales son nuestros derechos esto es lo que contempla nuestra legislación pero lo que aquí se plasma es una utopía de lo que sociedad y las personas con diversidad funcional deberían disponer
En nuestra vida cotidiana simplemente nos limitamos a exigir en función de nuestras necesidades individuales ya que se carece de los derechos más básicos por esa razón nos toca luchar y reivindicar aquello que nos pertenece por derecho para conseguir mejorar nuestra calidad de vida.
Pero como individualmente es complicado llegar a conseguir cubrir nuestras necesidades hemos de recurrir al tercer sector para tener un soporte y así también si se logra algún beneficio en el futuro será para el bien de la sociedad.
POR ESO HOY Y SIEMPRE LUCHEMOS POR TODO AQUELLO QUE ES JUSTO Y ES UN DERECHO QUE DEBEMOS REIVINDICAR LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
Comentarios
Publicar un comentario