Ir al contenido principal

Violencia de género y discapacidad


Hoy 25 de Noviembre se celebra el Día Internacional Contra La Violencia De Género
Este día se proclamó puesto que  simboliza la lucha y la resistencia contra la violencia machista.
Esta publicación está dedicada a la violencia de género pero más concretamente para  mostrar lo que menos se da a conocer a la sociedad en general como es la violencia de género que también sufren las personas con discapacidad.
CONDICIONES  DE  LA  DOBLE  DISCRIMINACIÓN  DE  LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD
  Las  condiciones  que se  pueden observar  en  las mujeres  con discapacidad  que  sufren  esa  doble  discriminación tras sufrir violencia  de  género son las siguientes:  
La mujer  con  discapacidad  cuando  sufre  violencia  de  género,  no  es  capaz de  defenderse  físicamente.
Debido  a  sus  problemas  de  comunicación,  tiene  mayor  dificultad  para expresar  aquello  que  le  está  sucediendo,  lo  cual  le  dificulta  el  acceso  a los centros de  información  y  asesoramiento.  
Baja  autoestima  provocada  por  el  estereotipo  tradicional  que  desempeña la mujer.  
Miedo  de  denunciar  el  abuso,  ya  que  esto  puede  provocar  la  pérdida  de sus cuidados  y  necesidades básicas.
TIPOS  DE  VIOLENCIA  HACIA  MUJERES  CON DISCAPACIDAD
En  este  apartado,  se  definen  los  diferentes  tipos  de  violencia  de  género  que sufren  las  mujeres  con  discapacidad.
Por  un  lado,  pueden  sufrir  la  denominada  violencia  activa,  la  cual  se  define como el ejercicio de  abuso sobre  la víctima. En este  tipo de  violencia se  distinguen:  
Físico:  Cualquier  acto  de  violencia  física  que  afecta  a  la  integridad  física de  la personal. 
Psíquico:  Conductas  que  provocan  en  la  víctima  desvalorización, humillación, sufrimiento o angustia.    
Sexual:  Contacto  sexual  ejercido  en  la  víctima  obligándola  a  ello mediante una  posición de  poder o autoridad.
Y  por  otro  lado,  la  violencia  pasiva  que  son  aquellos  actos  que  por  negación  de la víctima tienen como resultado un daño físico o psicológico a  través de:
El  abandono  físico:  negación  de  primeras  necesidades  básicas  a  la víctima, como pueden ser las de higiene,  alimentación  y  salud. 
El  abandono  emocional: son conductas las  cuales  privan a  la  victima  de  atención, consideración, afecto  y  respeto.
Se  puede  observar  que  los  tipos  de  violencia  de  género  son  muy  similares  a  los que  sufren  las  mujeres  en  general  pero,  en  los  casos  de  violencia  a  mujeres  con discapacidad,  se  ve  añadida  la  premisa  de  la  discapacidad,  la  cual  lleva  a  estas  mujeres  a ser más  vulnerable  en  estos sucesos por tener que  depender,  en  muchas  de  las ocasiones, de  su agresor.
MI REFLEXIÓN
Por regla general la  mujer  discapacitada  cree  que  esos  actos  de  violencia  son  merecidos  por  su discapacidad  y  que  es  algo  con  lo  que  tiene  que  vivir  su  día  a  día  ya  que  le  sucede  por no  poder  valerse  por  sí  misma. Por supuesto mi opinión al respecto es que este pensamiento se trata de una distorsión de su realidad a causa de tener una autoestima mermada pero realmente el problema lo tiene la persona que cree tener derecho sobre otra llegando anularla pero nos debemos concienciar toda la sociedad que cada persona es libre por si misma y una mujer no es propiedad de nadie.
Para acabar con éstas creencias y actitudes arcaicas debemos empezar a educar en igualdad y eliminar todo aquello que suponga algún tipo de discriminación indistintamente en el ámbito que se produzca además me parece importante que cualquier persona debe conocer donde se puede dirigir en caso de necesitar información o ayuda de cualquier índole 
A través del teléfono 016 mujer 24h o en los servicios de infodona
¿Qué son los centros Infodona?
Infodona es una red de centros de la Conselleria de Bienestar Social, cuyo objetivo es prestar servicios de atención especializada e información personalizada a las mujeres, grupos de mujeres, entidades y empresas de la Comunitat Valenciana a través de profesionales trabajandoen favor de la igualdad de oportunidades.
Y sólo me queda decir a viva voz!! 
De todo se sale... Hay salida... Ni una más nos queremos todas vivas.... Pese a las barreras que nos impone la sociedad nosotras mujeres con discapacidad también debemos luchar por la igualdad..

Comentarios

Traductor